Internet y la aguja hipodérmica

Este domingo se cumplen 38 años que se consiguió la primera transmisión de datos a través de una línea de datos, sin ese día hoy no tendríamos ni este ni ningún podcast, ni Intenet, nuestra vida sería muy diferente. Pero las transmisiones de datos han pasado a ser algo muy delicado, no sólo por la revolución tecnológica que ha supuesto ser Internet, sino por el uso social que tiene y lo que se puede llegar a conseguir.

Hola a todos, yo soy Eduardo y esto es eduardocollado.com. Hoy afrontamos este capítulo número 56 con un especial sobre la teoría de la aguja hipodermica de Lasswell e Internet, un tema más viejo que el hilo negro, pero que está de plena actualidad. En otras palabras, vamos a hablar de manipulación de masas.

El capítulo de hoy es una pequeña parte de mi trabajo de investigación de la tesis doctoral, una pequeña pincelada, pero nunca terminé, la vida se complicó y de momento no ha aparecido el momento oportuno de continuar, quizás la recupere algún momento más propicio, pero hoy os quiero compartir lo que fui avanzando en las primeras fases de dicha investigación, el de hoy es un capítulo especial y no creo que tenga continuidad, pero viendo cómo está la sociedad a día de hoy viviendo me ha parecido el momento de recuperar este tema, espero que despierte vuestro interés y que os guste

A las diez y media de la noche del 29 de Octubre de 1969 en un laboratorio de la Universidad de UCLA se logró establecer la primera conexión de datos entre dos servidores utilizando una línea de comunicaciones de la empresa norteamericana AT&T.

Ese día se pretendía establecer la conexión entre esos dos servidores y realizar un «login» remoto, pero tras recibir las dos primeras letras «lo» el sistema falló; aún así ese fue el momento exacto del nacimiento de Internet como concepto, fue el momento en el que se transmitió el primer mensaje a través de una línea de datos.

Sin embargo, casi total certeza, entonces se desconocía la importancia que aquel hito iba a tener más de 38 años después.

En las notas os dejo las Notas tomadas por Leonard Kleinrock (autor de la primera conexión de datos por Internet) donde se puede ver la hora de esa primera conexión. (Imagen extraída de http://www.lk.cs.ucla.edu/internet_first_words.html)

Vivimos en un Mundo en el que la inforación es el valor más preciado que existe, sin embargo, nadie lo diría pues en estos tiempos de crisis económica en España, junto con la llamada «crisis del periodismo», y que empezaron con el cierre de Soitu, o la edición impresa de Público se hace necesario buscar nuevas formas de trabajar que permitan sacar un rendimiento adecuado al supuesto elevadísimo valor de la información, porque está claro que la prensa a día de hoy no lo ha encontrado.

El servicio prestado por las redes sociales ilustra lo que años antes de la invención de Internet se conocía como «el conocimiento de unas circunstancias particulares en un momento y lugar«, algo que comentó Friedrich A. Hayek en el año 1945 en un artículo titulado «The Use of Knowledge in Society» y publicado en el American Economic Review (American Economic Association), en las páginas 519-530 del número de Septiembre. En ese artículo Hayek propuso que la ignorancia podía ser vencida, «no con la adquisición de más conocimiento, sino con la utilización del conocimiento que permanece disperso entre los individuos«.

Hayek, que no podía predecir el desarrollo de un sistema que creó nuevos modelos de organización de conocimiento que recaían en grupos grandes de gente, libremente organizados que trabajaban juntos electrónicamente en un fenómeno conocido años más tarde como «crowd-sourcing», «wisdon of crowds», «peer production», «wikinomics» o inteligencia colectiva.

El ejemplo principal de todo esto podría ser Twitter, pero claro, esto que comentaba Hayek no vino de la nada, venía de unos años antes.

Todo esto no es más que teoría de la comunicación, pero contaros que aquello que Hayek comentaba podría bien empezar en 1913, que fue el año en el que se inició un movimiento llamado «behaviourist» y que en español hemos traducido como Conductismo. Pues bien el psicólogo John Broadus Watson (1878 – 1958) en 1913 inició esta orientación metodológica que estudia el comportamiento sobre las relaciones de «estímulo – respuesta» a partir de la conducta y de las relaciones objetivas, pero dejando de lado a la consciencia, ya que esta es accesoria y no tiene influencia sobre las relaciones estímulo – respuesta.

Según el propio Watson escribió en 1947 el conductismo es «una ciencia natural que se arroga\ (Del verbo arrogar: atribuir, adjudicar.) todo el campo de las adaptaciones humanas». Además, Watson en 1913 definía la psicología de la siguiente forma «la psicología para un conductista es una ciencia puramente objetiva de las ciencias naturales. Su objetivo es la predicción y el control de la conducta»

Incluso llega a hacer una crítica durísima al camino que estaba tomando la psicología como ciencia:

«La psicología humana ha dejado de hacer buena su afirmación como una ciencia natural. Debido a una noción errónea de que sus campos de datos son los fenómenos conscientes y que la introspección es el único método directo de determinar estos hechos, se ha enredado en una serie de preguntas especulativas que, al mismo tiempo fundamental para sus principios actuales, no están abiertos al tratamiento experimental. En la búsqueda de respuestas a estas preguntas, se ha divorciado cada vez más del contacto con los problemas que afectan vitalmente al interés humano.»

Estas palabras sin embargo no quedan suscritas al ámbito de la psicología y llegan al campo del periodismo, y más concretamente al de la comunicación de masas de una forma que posteriormente servirá para comprender el modelo de Lasswell.

Cualquier persona que sufre estímulos genera una respuesta, por ejemplo el estímulo generado por un disparo, un frenazo de un coche, etc. Los estímulos son agentes de cualquier naturaleza que desencadenan algún tipo de reacción funcional en el organismo, una respuesta.

Esta respuesta puede ser no aprendida, por ejemplo, sudar ante el calor, o pueden ser respuestas aprendidas por otro lado son aquellas que tienen un origen, por ejemplo el temor a los caballos provocado por algún hecho pasado, etc.

«Esta discusión acerca del estímulo y la respuesta suministra la idea del material con el hemos de trabajar en psicología conductista y por qué ésta se propone como meta: el que dado el estímulo, poder predecir la respuesta o, viendo qué reacción tiene lugar, inferir cuál es el estímulo que ha provocado la reacción»

Fijaros que maravilla según toda esta gente, el conocimiento está en lo colectivo y claro, el conocimiento es algo que se aprende, la reacción ante un estímulo se puede aprender, y el estímulo se puede generar, de momento no digo más y os sigo contando.

Si esto lo juntamos con los estudios de Saussure como continuación de los estudios de Peirce y sobre todo a los estudios en los que trataba el significado y el significante (concepto e imagen). Saussure estudió entre otras muchísimas cosas y comprendió que las diferencias en el significado vendrán provocadas por los cambios del significante, en este caso la relación semiótica hará que el receptor reciba un significado que no es el esperado por el emisor.

Desaceleración económica, derecho a decidir, tropas de paz, etc… esto sólo son ejemplos, hay millones más, pero son los que me acaban de pasar por la cabeza, así que por favor que nadie se excite.

Peirce definió:

  • Objeto: El elemento en si.
  • Signo: Representa al objeto y lo hace presente ante la mente.
  • Interpretante (o significado): Representación mediadora entre el signo y su objeto. En cuanto representa esa mediación se convierte de nuevo en signo.

Y ya nos vamos a Lasswell, un crack, que comenzó a trabajar en 1937 en el Institute for Propaganda Analisys, y que creo una cosa llamada la teoría de la aguja hipodermica que define la relación causa-efecto en un grupo de personas, y fue creada para estudiar los efectos de la propaganda durante la Primera Guerra Mundial. En esta teoría se indica que el mensaje llega sin resistencia, se «inyecta», no hay obstáculo entre estimulo y respuesta. El emisor tiene un objeto enunciativo determinado y es quien tiene la iniciativa, ya que la audiencia es pasiva y responderá sin ninguna resistencia, no hay intermediación entre el estímulo y la respuesta. Las respuestas humanas ante los efectos de los medios de comunicación de masas son uniformes e inmediatos, con lo que la manipulación es posible.

Pero esta teoría no tenía en cuenta que los individuos no están verdaderamente aislados, y esta es la razón por la que posteriormente se creó la «teoría de los efectos limitados».

Y luego todas estas teorías tan idílicas se vieron perturbadas por Shannon, seguro que a muchos os suena, que define como en una comunicación entre una fuente de información y un destino se puede producir un ruido en el medio, el cual hace que cierta información pueda perderse y gracias a su concepto de entropía calcula el mínimo de potencia para asegurar que la información sea transmitida con mayor potencia para asegurar su recepción por el destino. Y esto aunque se refiera a señales eléctricas a nivel social aplica exactamente igual. Esto es lo que vulgarmente se dice que el mensaje que se transmite a un grupo tiene que ser entendido por el mas tonto del grupo, que ese es el nivel de comunicación.

Conclusiones de aquí tampoco se pueden sacar muchas, pero si todo esto se pudo hacer sin problemas en la primera Guerra Mundial o en la Segunda o más delante, ¿recordáis La Guerra de los Mundos un día de Halloween?, pues imaginad lo que se puede conseguir a día de hoy con Internet y las redes sociales. Internet tiene estas cosas para bien y para mal, es como todo en la vida, el problema de los datos y del valor de la información es enorme, por un lado los periódicos no saben como sacarle rendimento, por otro lado podemos relacionar una movimiento del año 1913 a día de hoy y lo podemos encajar sin problemmas. Bueno, espero que os haya hecho pensar un poco y perdonad por el capítulo de hoy, por la libertad que me he tomado por lanzar un capítulo como este, pero Internet es algo raro, la tecnología y el humanismo tienen que convivir de forma muy estrecha, no lo olvidemos y nos centremos sólo en la parte técnica, Internet es un basto Mundo que cada día cuesta más abarcarlo y entenderlo.

Sólo recordaros que soy ecollado en twitter, que podéis suscribiros en iTunes, ahora Apple Podcast, es Ivoox, o en eduardocollado.com y que también podéis estar informados en el canal de telegram elpodcast donde iré publicando los capítulos según surjan.

Y para despedirme quiero usar unas palabras de un antiguo presidente del gobierno de España, odiado y respetado por mucha gente y que dijo eso de «buenas noches y buena suerte».

Fotografía de cabecera de: Kaboompics // Karolina en Pexels