Introducción al Cloud y servicios de Centros de Datos

Hoy vamos a darle una vuelta al podcast y vamos a cambiar un poco el enfoque, vamos a empezar a hablar de cloud y de centros de datos.

Los temas a tratar en este podcast son

  • Un poco de Cloud
  • Servicios de Centro de Datos

[showhide type=»transcripcion» more_text=»Ver transcripción(%s más palabras)» less_text=»Esconder transcripción (%s menos palabras)»]

Transcripción

Hola a todos, yo soy Eduardo, hoy es 20 de Diciembre de 2016 y este es ya el quinto capítulo del podcast.

Con este capítulo vamos a despedir el año y para ello vamos a hablar un poco de infraestructura, de cloud y de servicios.

—MUSICA—

Hay mucha gente que piensa que eso del cloud es una cosa etérea, que está en todas partes, como el óxigeno y que los datos que tenemos en esa cosa llamada cloud se mantienen ahí por algún tipo de actuación divina. Es increíble, pero hay muchísima gente que no se preguntan qué es eso del cloud, como funciona, ¿donde están mis datos?, ¿de verdad hay gente a la que eso no le importe?

Por supuesto que la gente está preocupada de donde están sus datos, de cómo funcionan las cosas y demás, pero empresas como Google, Apple, Amazon o Dropbox han conseguido hacer calar el mensaje que eso del cloud es algo mágico y le han puesto un halo de misticismo impresionante.

Personalmente creo que hablar del cloud de esa manera es bastante irresponsable ya que no se explica a la gente como funcionan las cosas, sólo se le dice lo que tiene que usar, al menos es mi forma de verlo.

El cloud como concepto es algo abstracto, realmente los datos se almacenan en discos duros, como los que se pueden comprar en cualquier centro comercial, pero la gracia no está en la parte física, que ya os digo, así a lo bruto podríamos decir que son servidores y discos.

La gracia está en que se ha montado un servicio por encima, a lo que llamamos cloud, que permite desacoplar los servidores y los datos de los discos duros y servidores con una serie de procesos.

Imaginad un ordenador con dos discos duros, los cuales están dispuestos en RAID 1, en otras palabras los dos discos se escriben a la vez, de forma que si uno se rompe tendremos otro. El sistema operativo realmente sólo ve un disco, pero por debajo se usan dos. Este podría ser el primer paso para abstraer el hardware.

Venga, vamos un paso más allá ahora tenemos un servidor que tiene funcionando varias máquinas virtuales y discos en espejo. Ahora nuestro distema operativo va a ver un hardware que es virtual y un disco que es virtual también, ya hemos abstraído el hardware por completo.

Y ahora un pasito más, ahora tenemos una máquina virtual corriendo en un cluster de hipervisores, los servidores donde se ejecutan las máquinas virtuales, en este punto el usuario ya no tiene ni idea ni de donde se está ejecutando su servidor ni mucho menos de en qué disco duro están sus datos.

Y si seguimos en esta línea al final no tenemos ni idea de en qué país está nuestra información.

Pues al final eso es el cloud, consiste en abstraer todo lo subyacente a los datos del usuario, pero al final los datos están en un disco duro concreto y se está ejecutando en un servidor concreto, y ese servidor tiene un cable de alimentación a un enchufe concreto, no es para nada algo mágico y misterioso.

Las ventajas de esto son enormes para todas las partes, el usuario final se despreocupa del hardware, ya no tiene que estar preocupado que se rompa un disco duro y encima el precio es más barato que contratar un servidor físco. El proveedor de servicio también gana, ya no necesita un servidor físico para un cliente y optimiza muchísimo sus servidores, es un entorno en el que todos ganan, menores costes, mejor servicio. Pero fijaros que no hay ningún mago Merlín en todo esto, no hay magia, sólo trabajo por detrás.

Vamos a ver un ejemplo concreto. Imaginemos una empresa llamada bombihost, no se si existe, acabo de inventarme el nombre, quiere ofrecer servicios de hosting y tiene varias opciones, la primera es comprar un servidor que le costará unos 3000 euros y tendrá un coste de unos 200 euros mensuales para poder ponerlo en un centro de datos, dar conectividad, etc…

A lo mejor esa inversión incial no es la más adecuada cuando por 40 euros al mes puede estar dando el servicio sin pensar que se le pueda romper algún disco duro a las 3 de la mañana un sábado y tener que salir corriendo al Centro de Datos para cambiarlo.

Por supuesto llega un momento en el que como cliente te puede insteresar tener tus propios servidores donde virtualizar, luego te interesa tener tus propios armarios para llenarlos con tus servidores y al final te puede interesar construir tu propio edificio para poner tus propios racks, pero o eres Facebook o para llegar a eso normalmente tiene que pasar bastante tiempo y sólo unos pocos llegan a plantearse eso como opción.

—MUSICA—

Cuando penséis en cloud pensar en aplicaciones y datos, ¿que queremos ejecutar ahí? ¿qué datos queremos que estén ahí?

A lo mejor sois una empresa que tiene muchísima gente en cliente o fuera de la oficina y necesitáis que guarden los partes de trabajo en algún sitio, pero sin preocuparos de la parte física, para vosotros el cloud es una solución.

Si sois una empresa que necesitáis tener el servidor de correo en vuestra oficina por algún tipo de restricción no os va a interesar externalizar el correo a un servicio cloud, a no ser que sea un servicio de relay de correo.

Hasta aquí estamos hablando de una cosa que se llama IAAS que en castellano viene a singificar Infraestructura como servicio, lo que hacéis es quitaros la infraestructura.

Pero puede ser que tampoco os interese la apliación en lo más mínimo, imaginad que sois un periódico, sois todos periodistas y no sabéis de servidores, a lo mejor lo que necesitáis es un servicio en el que alguien os ponga una plataforma de noticias y vosotros sólamente dedicaros a escribir, eso se llama SAAS Software como servicio. Hay un punto intermedio que se llama PAAS plataforma como servicio, pero que al menos en España no tiene el mismo tirón que las otras dos, es un punto intermedio.

Pensad en un posible cliente que os pida sincronizar sus archivos estén donde estén, el cliente quiere un SAAS, un software como servicio, un Dropbox, pero como no queréis que los datos de vuestros clientes estén fuera de España por temas legales pesáis en ofrecer a vuestros clientes el servicio con un Owncloud o Nextcloud, pero vosotros lo que hacéis es contratar un servidor virtual donde ponéis el Owncloud.

En este caso vosotros habéis contratado un IAAS para deplegar un servidor y sobre ese servidor un Owncloud y vuestro cliente os ha contratado un SAAS y es que sus ficheros estén sincronizados.

En este ejemplo todo el mundo aporta un valor en la cadena. Alguien tiene el servidor físico y lo gestiona, otro gestiona lá máquina virtual donde se ejecuta el software y el cliente final tiene sus datos sincronizados.

Como veis este un tema bastante amplio de tratar y creo que a partir de ahora voy a dedicarle en cada audio una sección tratarlo y desglosarlo porque tampoco es que se trate mucho en blogs, podcasts y demás en español. Hay mucho marketing online y similar, pero poco de infraestructura y servicios.

—MUSICA—

Ahora vamos a cambiar un poquito de tercio y vamos a hablar de servicios de centros de datos, pero sólo un poco porque este tema es inmenso.

Lo primero que tenemos que tener claro es que un Centro de Datos.

Según la wikipedia Se denomina centro de procesamiento de datos (CPD) a aquella ubicación donde se concentran los recursos necesarios para el procesamiento de la información de una organización.

Yo aquí modificaría de una organización por de las organizaciones porque hay CPDs que prestan servicios sólo a una empresa y otros que prestan servicios a muchas.

¿Qué servicios se pueden prestar en un CPD? pues muchísimos, desde la mera colocación de servidores hasta servicios de continuidad de negocio y BRS pasando por cualquier servicio de comunicaciones, tránsitos, vpns o interconexión con otras empresas o con puntos neutros y por supuesto todo lo referente al procesado de datos, prestación de servicios a terceros etc.

La primera cuestión sería como elegir un centro de datos y lo primero es diferenciar qué es un centro de datos, porque según la definición de la wikipedia es casi cualquier cosa, un garaje con aire acondicionado y dos fibras podría serlo, pero el sentido común y la experiencia nos ayuda a ver si es un Centro de Datos aceptable o no.

Pero si es la primera vez que vemos Centros de Datos no podremos diferenciarlos, todos nos van a parecer muy monos, por llamarlos de alguna forma y el comercial de turno que nos lo enseñe ya se va a encargar de ocultarnos las fealdades y mostrarnos las bondades.

¿Qué hacemos en ese caso? pues preguntar el Tier, es decir, la clasificación del centro de datos.

El Tier va desde I hasta IV, donde I es lo peor, donde se pueden hacer cortes en cualquier momento y donde no hay nada redundado, ni aire acondicionado, ni acometida eléctrica ni nada, vamos, como si lo mantamos en el baño de nuestra casa, ahí os recomiendo no ir, es un sitio magnifico para guardar muebles viejos, pero no para poner servidores o máquinas que son importantes para nuestro negocio.

En el otro extremo tenemos el Tier IV, como en el que está Neodigit y Tecnocrática, que son el pata negra de los Centros de Datos, de estos en España, ahora lo digo de cabeza solo hay tres de momento, los tres en Madrid, aunque me suena que hay una parte del CPD de la calle Acero de Barcelona que también, pero no el edificio completo, sólo una sala.

Y en medio tenéis el resto de la gama, en un Tier IV como donde estamos nosotros la mayor caída imaginable es de 26 minutos al año en infraestructura. Ojo, si uno tiene un servidor dedicado y se rompe el servidor no tiene nada que ver con el CPD, hablamos de infraestructura.

En mi caso estoy muy mal acostombrado y rara vez voy a un CPD que no sea al menos Tier III, de todos modos ya os digo, este podcast está alojado los racks de Tecnocrática Centro de Datos en un Tier IV en la ciudad Madrid y eso, a mi me da tranquilidad.

Parecería que el coste de alojar en un Tier II o en un Tier IV debería de ser muy diferente y no tiene por qué, quitando a Telefónica en Alcalá que el precio de colocación ahí es algo elevado y sólo disponible la salida a Internet por Telefónica, pero bueno, ya os digo si necesitáis un CPD cuanto mayor sea el Tier mejor.

Ya tenemos el factor principal de selección de CPD, ahora tendremos que mirar otras cosas como por ejemplo las manos remotas, si nuestra empresa está en Cuenca y tenemos los servidores en un CPD Tier III o IV y no tenemos manos remotas ¿qué más nos da?, al final vamos a tardar 2 ó 3 horas en llegar, así que tenemos que tener a alguien en local, eso es importante también.

Y otro factor que muchas veces no se cuestiona es la conectividad, ¿para qué quiero un Tier IV si sólo puedo salir a Internet por un proveedor? La salida a Internet es importante tenerla diversificada, no solo por redundancia sino por distintos tipos de conectividad, el BGP al fin y al cabo hará su trabajo y la diversificación de conexión hará que tengamos mejor servicio y si además estamos conectados a un punto neutro ya será la crême de la crême.

Y todo esto es importante tanto si vais a poner armarios llenos de servidores o si sólo queréis servicios sueltos porque si tenéis VPNs con varios proveedores y queréis que el CPD forme parte de esas VPNs para que vuestros empleados accedan a las herramientas corportativas será necesario que ese Centro de Datos esté conectado, que su meet me room sea aceptable, etc.

—MUSICA—

Muchas veces sin embargo no necesitamos Centros de Datos pata negra, a lo mejor queremos un Centro de Datos para hacer copias de seguridad remotas y lo que queremos es no gastar demasiado, entonces nuestras necesidades serán otras y tendremos otro tipo de requisitos.

Vosotros pensar que estos ojos, los míos, han visto cosas que no creeríais, desde Centros de Datos con conos en el suelo y carteles de no pisar el suelo falso por peligro de hundimiento hasta Centros de datos donde se podía tomar sopa del suelo.

Y luego hay que quitarse de la cabeza falsos mitos como el que en un Centro de Datos hace frío, si entráis en un centro de datos en el que hace mucho frío ya sabéis que no es nada optimo, os cuento.

Los Centros de Datos tienen un indicativo llamado PUE que es el (Power Usage Effectiveness) y mide la eficiencia del mismo si vamos a un CPD con un PUE de 2 significa que por cada Watio gastado en alimientar máquinas hace falta otro watio para enfriar. Realmente el PUE se calcula dividiendo la potencia eléctrica del centro de datos dividiad por la potencia eléctrica consumida por los sistemas (servidores, routers y demás)

En algún Centro de Datos ya se llega a PUE de 0.98 y esto se consigue generando electricidad con el calor desprendido y reutilizandola, a ver, físicamente esto yo nunca lo he visto y 1.2 o 1.3 ya me parece impresionante, pero existir existe.

Obviamente no es lo mismo un Centro de Datos en Sevilla que uno en Finlandia, por temas de clima, pero volviendo a lo que decíamos antes, si hace mucho frío es que se desperdicia mucha energía en enfriar y si hace demasiado calor nuestros servidores van a trabajar más para refrigerarse, así que hay que buscar el equilibrio.

Luego también está el mito que son pasillos y que el que se encierra es el frío y puede ser el caliente, eso también depende del diseño del Centro de Datos

—MUSICA—

Este tema es apasionante la verdad y creo que podría tirarme hablando de esto durante días, pero voy a organizar todo esto para que a partir del año que viene podamos discutirlo en el podcast.

Espero que el tiempo que le hemos dedicado al capítulo de hoy lo hayáis disfrutado y ya os digo, a partir del año que viene vamos a hacer más énfasis en este tipo de temas porque veo que no están muy cubiertos y sí son muy interesantes. Obviamente no hay una audiencia infinita que le interesen los centros de datos, pero es lo que a mi me interesa y lo que me gusta.

Si buscara audiencia hablaría de futbol.

Recordad que os podéis suscribir.

[/showhide]